Ganglios linfáticos y vasos del tórax. Topografía, estructura, ubicación de los ganglios linfáticos y vasos del tórax. Ganglios linfáticos y vasos del tórax Vasos del tórax

En el 90% de los casos, el daño a los vasos torácicos se debe a heridas penetrantes. Las lesiones aórticas cerradas ocurren en el 10-15% de todos los accidentes automovilísticos; Entre el 70 y el 90% de los pacientes con este tipo de lesiones mueren antes de llegar al hospital. Muy a menudo, estas lesiones dañan la parte proximal de la aorta descendente. En casos típicos, la aorta se daña al nivel del ligamento arterioso, justo distal al orificio de la arteria subclavia izquierda. Las lesiones contundentes en el pecho ocurren en colisiones frontales, aunque estudios recientes han sugerido un papel en los impactos laterales. Las colisiones o compresiones pueden dañar el tronco braquiocefálico, las venas pulmonares y la vena cava.

Síntomas de daño vascular torácico.

Por lo general, los pacientes con heridas penetrantes asociadas con lesión vascular presentan inestabilidad hemodinámica, a menudo con hemorragia continua. Estos pacientes deben ser llevados inmediatamente al quirófano para una toracotomía de emergencia. En este caso, el diagnóstico se aclara durante el procedimiento y luego se excluye o confirma la lesión de los vasos del tórax. En pacientes con traumatismo cerrado, inicialmente pueden parecer hemodinámicamente estables y la lesión vascular a menudo queda enmascarada por lesión concomitante de otras estructuras. Una alta probabilidad de daño a los grandes vasos del tórax está indicada por:

  • - shock/hipotensión;
  • - diferencia de presión arterial o pulso entre los dos miembros superiores o inferiores (en caso de daño al tronco braquiocefálico o a la arteria subclavia);
  • - diferencia de presión arterial entre las extremidades superiores e inferiores (síndrome de pseudocoartación);
  • - un hematoma creciente ubicado al nivel de la salida del tórax;
  • - movilidad patológica del tórax (pecho "colgante");
  • - ruido que se escucha por encima de la escápula;
  • - fractura palpable del esternón;
  • - fractura palpable de la columna torácica;
  • - signos externos de lesión grave en el pecho;
  • - lesión en el pecho resultante de una colisión o compresión del tórax.

Diagnóstico de lesiones de los vasos torácicos.

El posible alcance del examen de diagnóstico dependerá de la gravedad del estado general de la víctima, así como de la estabilidad hemodinámica, la naturaleza del daño a la aorta y otras estructuras.

Radiografía de pecho

La radiografía AP es una prueba de detección importante y debe realizarse en todos los pacientes con heridas penetrantes o sospecha de lesiones contusas en el tórax. En pacientes con heridas penetrantes, es útil utilizar marcadores radiopacos especiales para marcar las heridas de entrada y salida.

En el 90% de los casos, las lesiones de la aorta torácica se combinan con un ensanchamiento del mediastino en las radiografías de tórax, mientras que la sensibilidad de este signo es del 90% y el valor predictivo negativo es del 95%. Otros signos radiológicos de daño a la aorta descendente:

  • cambios en el mediastino:
  • expansión del mediastino en más de 8 cm;
  • contorno borroso del arco aórtico;
  • descenso del bronquio lobular principal izquierdo de más de 140 grados;
  • desaparición de la línea pleural paravertebral;
  • desplazamiento lateral del contorno traqueal;
  • curvatura del contorno de un tubo gástrico que pasa por la nariz;
  • calcificación del arco aórtico;
  • fracturas de esternón y escápula, así como fractura de clavícula en un paciente con politraumatismo, fracturas múltiples de las costillas;
  • otros hallazgos revelados en radiografías realizadas en proyección directa: hematoma pleural apical (en el área del vértice de la sombra pulmonar), hematoma masivo del lado izquierdo, rotura del diafragma;
  • hallazgos revelados en una radiografía tomada en proyección lateral: desplazamiento anterior de la tráquea, ausencia de ventana aortopulmonar.

Si estos hallazgos se identifican en las radiografías, está indicado un examen más profundo del paciente. Generalmente son necesarias una angiografía y una tomografía computarizada en espiral.

En caso de daño a los vasos torácicos.

La aortografía permite identificar, localizar y determinar el alcance del daño a la aorta; puede usarse para planificar una intervención quirúrgica, porque; Dependiendo del tipo de lesión aórtica, es posible que se requieran diferentes versiones de toracotomía. La aortografía está indicada en pacientes con heridas penetrantes en el pecho sospechosas de posible lesión de las arterias innominada, carótida o subclavia, pero sólo si están hemodinámicamente estables. La proximidad del canal de la herida a los vasos braquiocefálicos puede ser una indicación de arteriografía, incluso en ausencia de síntomas objetivos de daño vascular.

TC espiral

La TC en espiral ya no se utiliza únicamente con el fin de realizar exámenes de detección y seleccionar pacientes para angiografía. Se considera un procedimiento diagnóstico decisivo, que permite un reconocimiento bastante preciso de lesiones y roturas aórticas.

En comparación con la arteriografía, este método de investigación es menos invasivo, más rápido y más accesible. Además, le permite detectar daños no solo a los vasos sanguíneos, sino también a otras estructuras importantes. Sin embargo, la imposibilidad de contactar con el paciente durante el examen limita su uso en pacientes inestables.

Otras técnicas de imagen

En casos seleccionados de lesión vascular torácica, se pueden utilizar adicionalmente la ecocardiografía transesofágica y la ecografía intravascular, pero su uso actualmente es limitado.

Tratamiento de las lesiones de los vasos torácicos.

Las indicaciones para una cirugía de emergencia en caso de daño a los vasos torácicos son: inestabilidad hemodinámica, aumento en el volumen de sangre descargada del tórax, así como signos radiológicos de un hematoma en aumento.

El daño al vaso torácico se indica por un volumen inicialmente grande de sangre liberado a través del drenaje en el momento de su colocación (>1500 ml) o por una liberación continua de sangre a un ritmo superior a 200-300 ml/hora. En estos casos está indicada la toracotomía. Sin embargo, si la hemodinámica del paciente es estable, es mejor realizar la operación en una fecha posterior.

En pacientes con hemodinámica estable se debe retrasar la intervención reconstructiva de la aorta en los casos en que presenten:

  • - traumatismo del sistema nervioso central con coma,
  • - insuficiencia respiratoria debida a contusión pulmonar,
  • - quemaduras en la superficie del cuerpo,
  • - hematoma en el corazón,
  • - daños a órganos internos sujetos a tratamiento conservador,
  • - hematoma retroperitoneal,
  • - heridas contaminadas,
  • — hipotermia, coagulopatía y otras afecciones cuya eliminación mejorará el resultado de la operación,
  • - enfermedades concomitantes y la edad del paciente supera los 50 años.

En algunas situaciones, con daños mínimos a la aorta, por ejemplo defectos de la íntima, pequeñas lesiones de parches, pseudoaneurismas, es posible la monitorización dinámica del paciente. Si inicialmente se eligen tácticas de tratamiento conservadoras, se debe vigilar estrechamente al paciente y realizar una hipotensión controlada, manteniendo la presión sistólica por debajo de 120 mmHg. Hg, o presión arterial media inferior a 80 mm. Hg Aronstam et al. informaron un efecto beneficioso de los betabloqueantes en pacientes con traumatismo aórtico cerrado, y muchos protocolos ahora incluyen la titulación intravenosa de los betabloqueantes bajo monitorización de la frecuencia cardíaca.

Reconstrucción quirúrgica

Se requiere una exposición adecuada de los segmentos proximal y distal del vaso dañado, lo que permite controlar el flujo sanguíneo tanto central como retrógrado. Antes de la cirugía, es necesario tratar la piel de la superficie anterior del cuello, tórax, abdomen y extremidades inferiores.

La intervención quirúrgica por daño a los vasos torácicos se puede realizar mediante cuatro abordajes.

La toracotomía anterolateral izquierda está indicada en pacientes hipotensos e inestables con lesiones no diagnosticadas. Se coloca al paciente en decúbito supino y se realiza una toracotomía anterolateral en el cuarto espacio intercostal. Si es necesario, el acceso se puede ampliar extendiéndolo en dirección medial, cruzando el esternón o posteriormente.

La toracotomía posterolateral se realiza en el cuarto espacio intercostal y puede complementarse con la resección de la quinta costilla, lo que da como resultado una excelente visibilidad de la mayor parte de la mitad izquierda del tórax. La incisión se puede extender medialmente a través del esternón o hacia la pared abdominal, lo que permitirá una revisión adicional y excluirá otras lesiones.

La esternotomía mediana está indicada para pacientes con daño de la aorta ascendente, el arco aórtico transverso, la arteria innominada y los segmentos proximales de las arterias carótida y subclavia. Para una mejor exposición del arco aórtico y las ramas braquiocefálicas, la incisión se puede extender hasta el cuello.

Para acceder a los segmentos proximales de la arteria subclavia se puede utilizar una esternotomía mediana o una toracotomía anterolateral a nivel del tercio medio del espacio intercostal. Si es necesario, para detener el sangrado retrógrado, la arteria subclavia se puede aislar mediante un abordaje supraclavicular separado.

El principal debate se refiere a la necesidad de utilizar soporte circulatorio para suministrar sangre a los órganos ubicados distalmente al segmento dañado de la aorta torácica en la etapa de reconstrucción en caso de daño al vaso torácico. Muchos todavía defienden una técnica de pinzamiento simple sin administración sistémica de anticoagulantes y sin el uso de derivaciones auxiliares. Sin embargo, otros autores prefieren utilizar una de las opciones de soporte circulatorio. En este caso, las más prometedoras son dos opciones de cirugía de bypass: desde la aurícula izquierda hasta el segmento distal de la aorta o hasta la arteria femoral. Independientemente de la técnica utilizada, la paraplejia ocurre en aproximadamente el 8% de los pacientes y hasta la fecha no ha habido ensayos aleatorios sobre el beneficio de cualquiera de las técnicas.

Reconstrucciones endovasculares

Las endoprótesis se han utilizado con éxito para tratar aneurismas aórticos descendentes, así como disecciones aórticas tipo B. Estas técnicas se han utilizado con éxito para tratar lesiones traumáticas de la aorta y se asocian con significativamente menos complicaciones y menos mortalidad.

En pacientes hemodinámicamente estables con anatomía aórtica adecuada, la artroplastia debe considerarse la opción de tratamiento preferida.

El artículo fue preparado y editado por: cirujano

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_1.jpg" alt=">Tema de la conferencia: Grandes vasos de la cavidad torácica: aorta, pulmonar tronco, venas pulmonares, superior e inferior"> Тема лекции: Крупные сосуды грудной полости: аорта, легочный ствол, легочные вены, верхняя и нижняя полые вены. Возрастные особенности. Лектор д.м.н., проф. Дюсембаева А.Т.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_2.jpg" alt=">Propósito de la conferencia: estudiar las características de la estructura y topografía de la aorta, tronco pulmonar, venas pulmonares, superior"> Цель лекции: изучить особенности строения и топографии аорты, легочного ствола, легочных вен, верхней и нижней полых!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_3.jpg" alt=">PLAN: Características de la aorta, arteria pulmonar, venas pulmonares, Características estructurales de la vena cava superior e inferior."> ПЛАН: Характеристика аорты, легочной артерии, легочных вен, верхней и нижней полых вен. Особенности строения и изменения артериальных стенок. Возрастные особенности.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_4.jpg" alt=">Aorta La aorta (aorta), ubicada a la izquierda de la línea media del cuerpo, se divide en tres partes:"> Аорта Аорта (aorta), расположенна слева от средней линии тела, подразделяется на три части: восходящую часть, дугу аорты, нисходящую часть. Нисходящая часть аорты делится на грудную и брюшную части.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_5.jpg" alt=">La parte inicial de la aorta mide unos 6 cm de largo y emerge desde el ventrículo izquierdo del corazón y subiendo"> Начальная часть аорты длиной около 6 см, выходящая из левого желудочка сердца и поднимающаяся вверх, называется восходящей аортой (pars ascendens aortae). Она покрыта перикардом, располагается в среднем средостении и начинается расширением, или луковицей аорты (bulbus aortae). Поперечник луковицы аорты составляет около 2,5-3 см. Внутри луковицы имеются три синуса аорты (sinus aortae), располагающихся между внутренней поверхностью аорты и соответствующей полулунной заслонкой клапана аорты. От начала восходящей аорты отходят правая и левая венечные артерии, направляющиеся к стенкам сердца.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_6.jpg" alt=">La aorta ascendente se eleva detrás y a la derecha de la arteria pulmonar tronco y a nivel"> Восходящая часть аорты поднимается вверх позади и справа от легочного ствола и на уровне соединения II правого реберного хряща с грудиной переходит в дугу аорты. Здесь поперечник аорты уменьшается до 21-22 мм. Дуга аорты (arcus aortae), изгибаясь влево и кзади переходит в нисходящую часть аорты. В этом участке аорта несколько сужена - это перешеек аорты (isthmus aortae). К выпуклой стороне дуги аорты и к начальным отделам отходящих от нее крупных сосудов спереди прилежит левая плечеголовная вена. Под дугой аорты расположено начало правой легочной артерии, внизу и несколько левее - бифуркация легочного ствола, сзади - бифуркация трахеи. Между вогнутой полуокружностью дуги аорты и легочным стволом или началом левой легочной артерии проходит артериальная связка. Здесь от дуги аорты отходят тонкие артерии к трахее и бронхам (бронхиальные и трахеальные ветви).!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_7.jpg" alt=">ARCO AÓRTICO Y SUS RAMAS Tres grandes arterias surgen del arco aórtico , según la cual"> ДУГА АОРТЫ И ЕЕ ВЕТВИ От дуги аорты отходят три крупные артерии, по которым кровь поступает к органам головы и шеи, верхним конечностям и к передней грудной стенке. Это плечеголовной ствол, направляющийся вверх и направо, затем левая общая сонная артерия и левая подключичная артерия.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_8.jpg" alt=">Tronco braquiocefálico (truncus brachiocephalicus). tronco (truncus brachiocephalicus ), tiene una longitud de unos 3 cm, se extiende"> Плечеголовной ствол (truncus brachiocephalicus). Плечеголовной ствол (truncus brachiocephalicus), имеющий длину около 3 см, отходит от дуги аорты справа на уровне II правого реберного хряща. Впереди от него проходит правая плечеголовная вена, сзади - трахея. Направляясь кверху и вправо, этот ствол не отдает никаких ветвей. На уровне правого грудино-ключичного сустава он делится на правые общую сонную и подключичную артерии. Левая общая сонная артерия и левая подключичная артерии отходят непосредственно от дуги аорты левее плечеголовного ствола.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_9.jpg" alt=">Aorta torácica Las primeras ramas viscerales de la aorta torácica son las ramas bronquiales que nutren la luz como"> Грудная аорта Первыми висцеральными ветвями грудной аорты являются бронхиальные ветви, которые питают легкие как орган. Следующими ветвями являются пищеводные. Далее к органам средостения Из париетальных ветвей задние межреберные и верхние диафрагмальные артерии На уровне IV поясничного позвонка брюшная аорта делится на две общие подвздошные артерии, залегающие забрюшинно. Каждая из них в свою очередь делится на наружную и внутреннюю подвздошную артерии.!}

SRC = "http://present5.com/presentacii-2/20171208%5c7130-lek__2_ss_prof_dyusembaeva_t.ppt.ppt.ppt .PPT.PPT.PPT.PPT.PPT.PPT.PPT.PPT.PPT Ang:> Barril pulmonar ( Truncus Pulmonalis) cm, diámetro 3-3,5 cm, entero."> Легочный ствол (truncus pulmonalis). Легочный ствол длиной 5-6 см, диаметром 3-3.5 см, целиком располагается внутриперикардиально. Легочный ствол идет наискось влево, впереди восходящей части аорты, которую он пересекает спереди. Под дугой аорты легочный ствол делится на правую и левую легочные артерии. Каждая легочная артерия идет к соответствующему легкому. Правая легочная артерия, несколько длиннее левой. Общая ее длина до деления на долевые и сегментарные ветви около 4 см, она лежит позади восходящей части аорты и верхней полой вены. В области ворот легкого впереди и под правым главным бронхом правая легочная артерия разделяется на три долевые ветви, каждая из которых в свою очередь делится на сегментарные ветви!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_11.jpg" alt=">Venas pulmonares Los capilares del pulmón se recogen en vénulas que se fusionan a las venas más grandes"> Легочные вены Капилляры легкого собираются в венулы, которые сливаются в более крупные вены. В конечном итоге формируются по две легочные вены (venae pulmonаles), выходящие из каждого легкого. Они несут артериальную кровь из легких в левое предсердие. Легочные вены идут горизонтально к левому предсердию и каждая впадает отдельным отверстием в его верхнюю стенку. Легочные вены не имеют клапанов.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_12.jpg" alt=">Vena cava superior Corta, sin válvulas, de 5 a 8 cm y Se forma una vena con un diámetro de 21-25 mm."> Верхняя полая вена Короткая, бесклапанная, длиной 5-8 см и диаметром 21-25 мм вена, образуется благодаря слиянию правой и левой плечеголовных вен позади места соединения хряща I правого ребра с грудиной. Верхняя полая вена направляется вниз и на уровне соединения III правого хряща с грудиной впадает в правое предсердие. Впереди верхней полой вены расположены тимус и передний край правого легкого, покрытый плеврой. Справа к вене прилежит медиастинальная плевра, слева - восходящая часть аорты, сзади - передняя поверхность корня правого легкого. В верхнюю полую вену справа впадает непарная вена, а слева - мелкие средостенные и перикардиальные вены. В верхнюю полую вену оттекает кровь от стенок грудной и частично брюшной полостей, головы, шеи и обеих верхних конечностей!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_13.jpg" alt=">Vena cava inferior La más grande, sin válvulas, ubicada retroperitonealmente, comienza con nivel del disco intervertebral entre"> Нижняя полая вена Самая крупная, бесклапанная, располагается забрюшинно, начинается на уровне межпозвоночного диска между IV и V поясничными позвонками, благодаря слиянию левой и правой общих подвздошных вен справа и несколько ниже бифуркации аорты. Нижняя полая вена направляется вверх по передней поверхности правой большой поясничной мышцы справа от брюшной части аорты. Нижняя полая вена проходит в одноименной борозде печени, где в нее впадают печеночные вены. Выйдя из борозды, нижняя полая вена проходит через одноименное отверстие сухожильного центра диафрагмы в заднее средостение, входит в полость перикарда и, будучи покрыта эпикардом, впадает в правое предсердие.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_14.jpg" alt=">Características de edad La circunferencia del tronco pulmonar es mayor que la circunferencia de la aorta. arteria pulmonar derecha e izquierda."> Возрастные особенности Окружность легочного ствола больше, чем окружность аорты. Правая и левая легочные артерии интенсивно развиваются в течении 1 года жизни. Артериальный проток, функционирующий до рождения имеет почти одинаковый размер с аортой. После рождения он быстро суживается и закрывается в 6-12 мес. Аорта имеет меньшую окружность, чем легочной ствол. После перерезки пупочных артерий окружность аорты уменьшается до 3 мес жизни, затем снова быстро растет и до взрослого состояния ее просвет увеличивается в 4,5 раза. Дуга аорты сплющена. Одновременно с установлением дыхания дуга аорты поднимается.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_15.jpg" alt=">Hasta 5 meses de vida debido al crecimiento acelerado de la columna , la aorta descendente parece acortarse,"> До 5 мес жизни ввиду ускоренных темпов роста позвоночника нисходящая аорта как бы укорачивается, но затем устанавливаются ее обычные соотношения. Ветви отходящие к мозгу значительно развиваются до 3-4 летнего возраста, превосходя другие сосуды, этот период совпадает с периодом максимального развития мозга. Подключичная артерия превосходит диаметр общей подвздошной артерии. Эта разница сохраняется до полового созревания. Чревный ствол большой, мышечного типа. Расстояние между ним и верхней брыжеечной артерией на 2-2,4 мм больше, чем у взрослого. На 2-ой день после рождения в пупочных артериях появляется конечный тромб!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_16.jpg" alt=">Las venas cava superior e inferior son muy grandes en relación con el cuerpo peso primero"> Верхняя и нижняя полые вены очень велики по отношению к массе тела. В первые месяцы после рождения они сужаются в результате более легкого опорожнения путем грудной аспирации. Верхняя полая вена короткая вертикальная, с диаметром (51 мм2), большим в первые 4 дня после рождения, чем диаметр нижней полой вены (20 мм2). После рождения поверхность разреза нижней полой вены уменьшается до 14 мм2, а после первого года жизни увеличивается быстрее, чем верхней. На 2 мес пупочная вена и венозный проток закрываются.!}

Src="http://present5.com/presentacii-2/20171208%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t.ppt%5C7130-lek__2_sss_prof_dyusembaeva_a_t_17.jpg" alt=">Gracias por su atención">!}

En la cavidad torácica, se distinguen los ganglios linfáticos parietales (parietales), que se encuentran en las paredes correspondientes (anterior, inferior y posterior), y los viscerales (internos), ubicados en la cavidad torácica en las vías del flujo linfático desde sus órganos internos.

Los ganglios linfáticos parietales (parietales) son los ganglios linfáticos periosternales (nodilinfatici parasternales), no hay 2-20 en cada lado. Están ubicados en la superficie interna (posterior) de la pared torácica anterior a la derecha e izquierda del esternón y están adyacentes a las arterias y venas mamarias internas; en casos raros, se localizan ganglios únicos en la superficie posterior del esternón. Los vasos linfáticos fluyen hacia los ganglios linfáticos periosternales no solo desde los tejidos de la pared torácica anterior, la pleura y el pericardio, los ganglios linfáticos epigástricos inferiores y frénicos superiores, sino también desde la superficie diafragmática del hígado (penetran a través del diafragma) y desde la mama. glándula. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios linfáticos paraesternales derechos fluyen hacia el tronco yugular derecho y hacia los ganglios linfáticos prevenosos ubicados en el mediastino superior. Los vasos de los ganglios paraesternales izquierdos van a los ganglios linfáticos preaórticos y también fluyen directamente hacia el conducto torácico y hacia el tronco yugular izquierdo.

En los espacios intercostales a cada lado de la columna vertebral, cerca de los vasos intercostales posteriores, se encuentran los ganglios linfáticos intercostales posteriores (nodi Lynchatici intercostales, 1-7 en total). A estos ganglios se dirigen los vasos linfáticos de la pared posterior de la cavidad torácica. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios intercostales fluyen hacia el conducto torácico y desde los ganglios superiores hacia los ganglios linfáticos cervicales laterales profundos (yugulares internos) ubicados cerca de la vena yugular interna.

Los ganglios linfáticos frénicos superiores (nodi Lynchatici phrenici superiores) se encuentran en el diafragma, a la izquierda de la vena cava inferior y alrededor del pericardio, en los puntos donde los nervios frénicos derecho e izquierdo y las arterias musculofrénicas ingresan al diafragma. Dependiendo de su posición en relación al pericardio, este grupo se divide en ganglios linfáticos pericárdicos laterales no permanentes, prepericárdicos y retropericárdicos. Los ganglios pericárdicos laterales emparejados (nodi Lymphatici pericardiales laterales, 1-4 a la derecha y 1-2 a la izquierda) se encuentran con más frecuencia (en el 50% de los casos) cerca del nervio frénico derecho que cerca del izquierdo (10%). Los ganglios linfáticos prepericárdicos (nodi Lymphatici prepericardiales, 1-7 en total) se encuentran detrás de la apófisis xifoides, así como cerca de las arterias musculofrénicas en el lugar de su entrada al diafragma. Debajo del pericardio, cerca de la vena cava inferior y anterior al esófago, se encuentran los ganglios linfáticos retropericárdicos (1-9). Los vasos linfáticos del diafragma, el pericardio, la pleura y la superficie diafragmática del hígado se dirigen a los ganglios diafragmáticos (perforan el diafragma). Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios linfáticos diafragmáticos superiores drenan principalmente en los ganglios linfáticos periosternales, mediastínicos posteriores, traqueobronquiales inferiores y broncopulmonares.

Los ganglios linfáticos viscerales (internos) incluyen los ganglios linfáticos mediastínicos anterior y posterior, traqueobronquiales y broncopulmonares. Los ganglios linfáticos del mediastino anterior (nodilinfatici mediastinales) se encuentran en el mediastino superior (en la parte superior del mediastino anterior), en la superficie anterior de la vena cava superior y las venas braquiocefálicas, el arco aórtico y las arterias que se ramifican desde él, hacia arriba. desde la base del corazón. Según su posición, estos ganglios (según Rouvier-Zhdanov) se dividen en ganglios linfáticos precavales (prevenosos) (1-11), que se encuentran delante de la vena cava superior y las venas braquiocefálicas derechas; preaortocarótida (3-18), ubicada en la superficie anterior de la vena braquiocefálica izquierda y del tronco braquiocefálico.

Los ganglios linfáticos del mediastino anterior reciben vasos linfáticos del corazón, pericardio, timo y vasos linfáticos eferentes de los ganglios linfáticos broncopulmonares y traqueobronquiales. De los ganglios linfáticos ubicados en las partes superior y anterior del mediastino, emergen varios vasos linfáticos bastante grandes que se dirigen hacia el área del cuello, hacia las esquinas venosas derecha e izquierda. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios linfáticos prevenosos forman un conducto linfático derecho corto de pequeño diámetro (tronco linfático dexter), que se encuentra en los casos de Va, así como en el conducto linfático derecho o en el tronco yugular derecho y en los ganglios linfáticos peribronquiales. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios preaortocarótidos fluyen hacia el conducto torácico, el tronco yugular izquierdo y también van a los ganglios linfáticos yugulares laterales (internos) izquierdos. Por tanto, la linfa de los ganglios linfáticos del mediastino anterior (superior) puede fluir hacia el ángulo venoso derecho e izquierdo.

Los ganglios linfáticos mediastínicos posteriores (nodi Lymphatici mediastinales posteriores, 1-15 en total) se encuentran en el tejido cerca de la aorta torácica y cerca del esófago y reciben linfa de los órganos del mediastino posterior. Los ganglios linfáticos que se encuentran al lado del esófago (frente a él) y a los lados, paraesofágicos, así como los ubicados entre la aorta y el esófago, la interaortotitis (1-8), ocurren en aproximadamente el 60% de los casos. Detrás de la aorta y al lado de ella, los ganglios linfáticos periaórticos se encuentran aún con menos frecuencia: menos del 30% de los casos. Los vasos linfáticos eferentes de estos ganglios fluyen directamente hacia el conducto torácico, así como hacia los ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores y, raramente, hacia los ganglios linfáticos broncopulmonares extraorgánicos izquierdos.

En el camino de los vasos linfáticos del pulmón hay ganglios linfáticos broncopulmonares, solo 4-25. Los ganglios broncopulmonares intraorgánicos se encuentran en cada pulmón en los lugares donde los bronquios principales se ramifican en lobares y lobares en segmentarios, y los ganglios extraorgánicos (raíces) se agrupan alrededor del bronquio principal, cerca de las arterias y venas pulmonares. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios broncopulmonares derecho e izquierdo se dirigen a los ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores y superiores. A veces fluyen directamente hacia el conducto torácico, así como hacia los ganglios prevenosos (derecha) y los ganglios preaortocarótidos (izquierda).

Los ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores (bifurcación) (nodi Lynchatici tracheobronchiales inferiores, total 1-14) se encuentran debajo de la bifurcación de la tráquea, y los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores (derecho e izquierdo) (nodilinfatici tracheobronchiales superiores dextri, 3-30, et sinistri, 3-24 ), situado en la superficie lateral de la tráquea y en el ángulo traqueobronquial formado por la superficie lateral de la tráquea y el semicírculo superior del bronquio principal del lado correspondiente. A estos ganglios linfáticos se dirigen los vasos linfáticos eferentes de los ganglios broncopulmonares, así como otros ganglios viscerales y parietales de la cavidad torácica. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios traqueobronquiales superiores derechos participan en la formación del tronco broncomediastínico derecho y del conducto linfático derecho. También hay vías para la salida de linfa desde los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores derechos hacia el ángulo venoso izquierdo. Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores izquierdos desembocan en el conducto torácico.

Los vasos y ganglios linfáticos de la cavidad torácica (Fig. , , ; ver Fig.) se dividen en dos grupos: vasos linfáticos y ganglios del mediastino anterior y vasos linfáticos y ganglios del mediastino posterior.

  1. Ganglios linfáticos mediastínicos anteriores, ganglios linfáticos mediastinales anteriores(ver Fig.), incluyen ganglios ubicados en el mediastino superior. Estos incluyen varios ganglios únicos que se encuentran en la superficie anterior del arco aórtico y las venas braquiocefálicas.
  2. Ganglios linfáticos paraesternales (paraesternales), nodi Lymphatici parasternales, se encuentran a lo largo del curso de a. torácica interna.
  3. Ganglios linfáticos peritorácicos (paramamarios), nodi Lymphatici paramammarii(ver Fig.), se encuentran a lo largo de la parte inferior de a. torácica lateral.
  4. Ganglios linfáticos prepericárdicos, ganglios linfáticos prepericárdicos, Y ganglios linfáticos pericárdicos laterales, ganglios linfáticos pericardiales laterales, están representados por ganglios únicos que se encuentran respectivamente en las superficies inferoanterior y lateral del pericardio.
  5. (ver Fig.) están ubicados tanto en el mediastino anterior como en el posterior. En el mediastino anterior se encuentran en el lugar de unión del diafragma a la VII costilla y la apófisis xifoides y delante de la vena cava inferior.

Los siguientes ganglios se distinguen en el mediastino posterior.

  1. Ganglios linfáticos intercostales, ganglios linfáticos intercostales(ver Fig.), están ubicados en las cabezas de las costillas. Además, en la parte posterior de los espacios intercostales se encuentran ganglios linfáticos únicos.
  2. Ganglios linfáticos prevertebrales, están representados por ganglios únicos que se encuentran a lo largo de las superficies anterior y lateral de la mitad inferior de la columna vertebral torácica.
  3. Ganglios linfáticos mediastínicos posteriores, nodi Lymphatici mediastinales posteriores(ver Fig.) están representados por muchos ganglios linfáticos, divididos en grupos según criterios topográficos:
  • ganglios yuxtaesofágicos pulmonares, ganglios linfáticos yuxtaesofágicos pulmonares, ubicado cerca del esófago, principalmente al nivel del hilio de los pulmones;
  • ganglios linfáticos traqueobronquiales, se encuentran en el área de la tráquea torácica y las raíces de los pulmones, desde los bronquios principales hasta la superficie mediastínica de los pulmones. Distinguir ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores e inferiores, nodilinpatici tracheobronchiales superiores et inferiores(ver figura). Los primeros se encuentran desde el hilo de los pulmones hasta la división de la tráquea, los segundos, bajo la división de la tráquea entre los bronquios principales. Los ganglios linfáticos únicos se encuentran en el área del hilio de los pulmones y en las esquinas de ramificación de los bronquios y vasos lobares y segmentarios;
  • , se encuentran en las superficies laterales de la tráquea, así como delante de ella.

4. Ganglios linfáticos diafragmáticos superiores, nodi Lymphatici phrenici superiores(ver Fig.) están ubicados en el diafragma cerca de la abertura aórtica. Algunos de estos ganglios se encuentran en el mediastino anterior.

Vasos linfáticos del diafragma. Los vasos linfáticos del diafragma están formados por redes de linfocapilares de las membranas serosas (peritoneo y pleura) y redes de vasos linfáticos de la base subserosa.

Los vasos linfáticos que drenan de la superficie inferior del diafragma se dirigen a los ganglios frénicos inferiores, principalmente a los ganglios postaórticos de la cavidad abdominal.

Los vasos linfáticos eferentes de la superficie superior del diafragma van desde las partes anterior y media del diafragma hasta los ganglios linfáticos diafragmáticos superiores del mediastino anterior; Desde las secciones posteriores del diafragma, algunos de los vasos penetran en la cavidad abdominal hasta los ganglios posaórticos y el resto en los ganglios linfáticos diafragmáticos superiores del mediastino posterior.

Los ganglios diafragmáticos también reciben linfa de la superficie superior del hígado.

Los vasos linfáticos eferentes de los ganglios frénicos anterosuperiores se dirigen a los ganglios linfáticos periosternales y mediastínicos anteriores y desde los ganglios frénicos posterosuperiores a los ganglios mediastínicos posteriores y luego al tronco broncomediastínico.

Vasos linfáticos de las paredes de la cavidad torácica.. En la zona del tórax se distinguen los vasos linfáticos intercostales anterior y posterior. Estos vasos recogen linfa de los músculos y huesos del tórax, así como de los plexos linfáticos superficiales y profundos de la pleura costal.

Los vasos linfáticos intercostales anteriores ingresan a los ganglios linfáticos paraesternales, que se encuentran en la cavidad torácica junto con los vasos mamarios internos, recibiendo los vasos eferentes de los ganglios frénicos anterosuperiores y mediastínicos anteriores.

Los vasos linfáticos eferentes fluyen desde el lado izquierdo hacia el conducto torácico y desde el derecho hacia el conducto linfático derecho.

Los vasos linfáticos intercostales posteriores corren hacia atrás a lo largo de los espacios intercostales, reciben los vasos linfáticos eferentes de la región posterior y desembocan en los ganglios linfáticos intercostales y prevertebrales.

Los vasos eferentes de estos ganglios, a través de varias ramas, desembocan en el tramo inicial del conducto torácico, dentro de su cisterna. Algunos de los vasos ingresan a los ganglios linfáticos mediastínicos posteriores, cuyos vasos eferentes también fluyen hacia el conducto torácico del lado izquierdo y hacia el conducto linfático derecho del lado derecho.

Vasos linfáticos de los pulmones. Los vasos linfáticos de los pulmones (ver Fig. , , ) se dividen en superficiales y profundos.

Los pulmones están representados por una red linfocapilar (de bucle estrecho y ancho) y vasos eferentes. La red linfocapilar está incrustada en el espesor de la pleura pulmonar (ver Fig.). De los vasos eferentes, una parte ingresa al espesor de los pulmones y se conecta con los vasos profundos, y la otra parte va a los ganglios linfáticos en el área del hilo de los pulmones.

Forman redes de linfocapilares en los tabiques interalveolares de los pulmones y en la submucosa de los bronquios.

Los vasos linfáticos que drenan de estas redes discurren a lo largo de los tabiques del pulmón y la membrana externa de los vasos y bronquios, formando plexos linfáticos perivasculares y peribronquiales. Los vasos eferentes de estos plexos emergen del hilio de los pulmones y transportan la linfa hacia ganglios linfáticos broncopulmonares (raíz), nodilinpatici broncopulmonales (hilares)(ver Fig.), que se encuentra a lo largo de los bronquios lobares, en el área del hilo de los pulmones, luego en Ganglios traqueobronquiales superiores e inferiores, ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores e inferiores, y de allí - a ganglios linfáticos paratraqueales, ganglios linfáticos paratraqueales. Estos últimos también reciben linfa de ganglios linfáticos mediastínicos posteriores, ganglios linfáticos mediastinales posteriores y de varios vasos linfáticos del esófago.

Se forman los vasos eferentes de los ganglios linfáticos paratraqueales. tronco broncomediastino, tronco broncomediastino, que a la izquierda desemboca en el conducto torácico y a la derecha en el conducto linfático derecho.

Vasos linfáticos del esófago. Los vasos linfáticos del esófago (ver Fig.) se forman a partir de una red de linfocapilares en las membranas mucosas y musculares y del plexo linfático submucoso. Los vasos linfáticos que drenan desde la mitad superior del esófago se dirigen a los ganglios linfáticos paratraqueales, un grupo de ganglios yuxtaesofágicos yugulares y a los ganglios mediastínicos posteriores; desde la mitad inferior del esófago hasta los ganglios mediastínicos posteriores y los ganglios gástricos izquierdos.

Vasos linfáticos del corazón.. Los vasos linfáticos del corazón (ver Fig.) se dividen en profundos y superficiales.

Vasos linfáticos profundos los corazones forman redes linfocapilares en el espesor del miocardio. Los vasos linfáticos del endocardio fluyen hacia los vasos linfáticos del miocardio.

Vasos linfáticos superficiales los corazones se encuentran debajo del epicardio. Aquí forman redes superficiales y profundas en la región de los ventrículos y en la región de las aurículas, solo una red de linfocapilares.

Desde estas redes linfáticas, la linfa ingresa al plexo de los vasos eferentes de los ventrículos y las aurículas.

Los vasos eferentes de los plexos se fusionan según la ramificación de los vasos coronarios del corazón; Los grandes vasos eferentes del corazón discurren en los surcos interventriculares y coronarios anteriores y posteriores del corazón a lo largo de las arterias coronarias izquierda y derecha y sus ramas. Los vasos linfáticos que acompañan a la arteria coronaria izquierda se fusionan en la superficie posterior del tronco pulmonar en un tronco, que desemboca en los ganglios traqueobronquiales que se encuentran en el lugar de división de la tráquea.

Los vasos linfáticos que acompañan a la arteria coronaria derecha forman un tronco que se eleva a lo largo de la superficie anterior de la aorta ascendente y desemboca en el nódulo del ligamento arterioso, nodus lig. arteriosi, que se encuentra cerca del ligamento arterial. Desde aquí entra la linfa. ganglios linfáticos mediastínicos anteriores, ganglios linfáticos mediastínicos anteriores(ver figura).

Vasos linfáticos del timo. Forman dos troncos linfáticos eferentes que van a los ganglios mediastínicos anteriores.

En la cavidad torácica se distinguen los ganglios linfáticos parietales y viscerales. Los ganglios parietales se encuentran en la pared posterior del tórax: prevertebrales, ganglios linfáticos prevertebrales e intercostales, ganglios linfáticos intercostales; en la pared anterior: peritorácico, nodilinpatici paramammarii y peritorácico, nodilinpatici paraesternales; en la pared inferior: diafragmático superior, nodilinpathici phrenici superiores.

Entre los ganglios viscerales se distinguen los ganglios prepericárdicos y pericárdicos laterales, nodilinpatici prepericardiales et pericardiales laterhles; ganglios mediastínicos anteriores, ganglios mediastínicos anteriores, y ganglios mediastínicos posteriores, ganglios mediastínicos posteriores.

Los ganglios mediastínicos posteriores se encuentran en las puertas del pulmón: ganglios broncopulmonares (raíz), ganglios linfáticos broncopulmonares (hilares) alrededor de la bifurcación de la tráquea: ganglios traqueobronquiales superiores e inferiores, ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores e inferiores; a lo largo del esófago: ganglios pulmonares yuxtaesofágicos, nodilinpathici jucstaesophageales pulmonales. Los vasos linfáticos de las cubiertas externas de las paredes anterior y lateral del tórax se dirigen principalmente a los ganglios linfáticos axilares, mientras que algunos de los troncos atraviesan la clavícula y desembocan en los ganglios cervicales profundos. Desde el interior del tórax y desde la pleura, los vasos linfáticos se dirigen a través de los ganglios linfáticos intercostales hacia el conducto torácico y, más anteriormente, hacia los ganglios linfáticos paraesternales. Los vasos linfáticos de drenaje de la glándula mamaria van desde sus secciones laterales hasta los ganglios axilares, desde los posteriores hasta los supraclaviculares y subclavios, y desde los superomediales hasta los paraesternales. Durante el embarazo y la lactancia, el canal linfático de la glándula se expande y, en la vejez, a medida que la glándula se infla, se estrecha. Los vasos linfáticos del diafragma tienen una salida hacia los ganglios linfáticos frénicos, ubicados en las patas del diafragma, en parte a los ganglios mediastínicos y en parte a los ganglios linfáticos paraesternales.

Desde los órganos de la cavidad torácica, la linfa se acumula en dos grandes troncos, trunci bronchomediastinales dexter et sinister, que fluyen: el derecho hacia el conducto linfático dexter y el izquierdo hacia el conducto torácico.

Vasos linfáticos y ganglios traqueales. La membrana mucosa de la tráquea contiene dos redes de capilares linfáticos. El plexo vascular se encuentra en la capa submucosa y el tejido conectivo entre los cartílagos traqueales. Los vasos linfáticos de la tráquea desembocan en los ganglios traqueal y traqueobronquial.

Vasos linfáticos y ganglios del corazón.

En la pared del corazón se identificaron redes de capilares linfáticos conectados entre sí, ubicados en el espesor del epicardio, miocardio y endocardio. No hay capilares linfáticos en las válvulas cardíacas ni en los hilos tendinosos. En el plexo subepicárdico del corazón se forman los vasos linfáticos, que se ubican en los surcos longitudinales y coronarios, acompañando a las arterias y venas del corazón.

Los vasos linfáticos derecho e izquierdo del corazón siguen principalmente el curso de las arterias coronarias y fluyen hacia los ganglios del mediastino anterior y posterior. Los ganglios mediastínicos se encuentran en la pared anterior del arco aórtico y debajo de él.

Vasos linfáticos y ganglios pericárdicos.

Los capilares linfáticos del pericardio forman vasos que tienen numerosos ganglios regionales. Estas extensas conexiones del sistema linfático se explican por la expansión central del pericardio en la cavidad torácica. Los ganglios regionales de los vasos pericárdicos son los ganglios mediastínico anterior, traqueobronquial, esternal y diafragmático.

Vasos linfáticos y ganglios de los pulmones. En el pulmón hay capilares superficiales y profundos. La capa visceral de la pleura que cubre el pulmón tiene una red de una sola capa, que está representada por capilares de varios calibres. Los capilares anchos se encuentran a lo largo de los límites de la base de los lóbulos, los delgados se inscriben en los bucles de los capilares anchos y forman una única red que se extiende por toda la superficie del pulmón. Los vasos linfáticos se originan en los amplios capilares de la pleura visceral y, al sumergirse en las profundidades del pulmón, se conectan con los vasos linfáticos profundos.

Los capilares linfáticos profundos comienzan en el tejido conectivo interalveolar y alrededor de los lóbulos. La salida de linfa del lóbulo va en tres direcciones: hacia los plexos a lo largo de los vasos pulmonares, los bronquios y hacia los capilares linfáticos superficiales. En los bronquios grandes, la red de capilares linfáticos tiene una estructura de dos capas.

Los vasos linfáticos se forman dentro de los segmentos pulmonares y abandonan el pulmón a través de sus puertas, desembocando en los ganglios linfáticos pulmonares (nodilinpatici pulmonales), broncopulmonares (nodilinpatici broncopulmonales) y traqueobronquiales (nodilinfatici traqueobronquiales) (Fig. 445).

Vasos linfáticos y ganglios del esófago.

En las membranas mucosas y musculares del esófago existen redes de capilares linfáticos. En la capa submucosa se forma un plexo de vasos linfáticos que recogen la linfa de las membranas mucosas y musculares. Los vasos linfáticos comunes de las partes cervical y torácica superior del esófago se dirigen a los ganglios traqueal, traqueobronquial y traqueobronquial superior. Desde la parte media del esófago torácico, los vasos linfáticos van a los ganglios mediastínicos posteriores. Los vasos linfáticos de la parte torácica inferior y abdominal del esófago fluyen hacia los ganglios linfáticos gástricos y cardíacos izquierdos, mediastínicos posteriores y celíacos. Los capilares linfáticos del esófago están conectados directamente con los capilares linfáticos de la faringe y la parte cardíaca del estómago.

Vasos linfáticos y ganglios del timo.

La cápsula de la glándula y su parénquima contienen una red de capilares linfáticos. Sus vasos linfáticos drenan hacia los ganglios mediastínicos anteriores.

Los vasos linfáticos que drenan de los órganos individuales de las cavidades torácica, abdominal y pélvica pueden conectarse entre sí en el camino hacia los ganglios regionales o fluir hacia los ganglios regionales comunes, estableciendo así una conexión entre los flujos linfáticos de los órganos individuales. Estas conexiones tienen implicaciones prácticas para comprender cómo se propaga el cáncer.